Cádiz, 1699
¡Buenos días a todos! Esta semana hemos viajado a Cádiz para poder hablar sobre el mundo de los números con Don Antonio Hugo de Omerique, gran matemático. *
P: Buenos días Don Antonio Hugo de Omerique y muchas gracias por compartir con nosotros su fascinante labor. Tengo entendido que usted lleva toda su vida profesional en Cádiz. ¿Qué nos puede contar de sus inicios?
R: Gracias por interesarse por mi trabajo. Sí, soy de Cádiz, concretamente de Sanlúcar de Barrameda. Mi familia es una de comerciantes oriundos de Países Bajos españoles.
P: Y usted se queda en Cádiz para estudiar. ¿Cómo fueron sus estudios?
R: Sí, estudiaba en el Colegio de la Compañía de Jesús. Lo vi como una alternativa perfecta a la educación que proporcionaban las universidades y no me equivoque. No solo en relación con los estudios religiosos sino también con la Ciencia. No se enseñaba de manera escolástica como en las universidades sino con una aproximación moderna.
P: Por eso muchos matemáticos de hoy han estudiado en la Compañía de Jesús, si no me equivoco.
R: Efectivamente. Falta solo decir que Descartes ha sido un discípulo del colegio de la Compañía. En Cádiz como profesor trabajaba Carlos Powell y en Sevilla José de Cañas, otros grandes nombres de la matemática moderna.
P: Todo el mundo científico está hablando de cambios significativos en la geometría. ¿Nos los podría explicar un poco?
R: Puedo intentarlo, jaja. Hasta ahora hemos trabajado usando los postulados de la geometría griega recogida en los Elementos de Euclides. Sin embargo, la propuesta de Descartes es la geométrica analítica, que emplea además el álgebra.
P: Que interesante como la comunidad científica europea está bien comunicada.
R: Sí, ayudan mucho las traducciones al latín, que podemos seguir todos. Por ejemplo, yo me he familiarizado con la Geometría de Descartes a través de la edición traducida u comentada por un matemático holandés.
P: Su colaboración con el Colegio de la Compañía de Jesús continua a lo largo de su carrera profesional.
R: Se refiere a la publicación de mis obras, me imagino. Así es, en 1691 publique dos obras: Tratado de Aritmética y Tablas artificiales.
P: Pero su gran obra por el momento, llega unos años más tarde. El año pasado se publicó su principal.
R: Sí, publique mi obra Analysis geometrica sive nova et vera methodus resolvendi tam problemata geometrica quam aritmeticas quaestiones, Pars Prima: de plani gracias a mi mecenas José Bonet Compodarve. Allí hablo, entre otras cosas, sobre las fórmulas para argumentar por proporcionales y las fórmulas para argumentar por razones desiguales.
P: Suena muy interesante, incluso para nosotros sin conocimiento en profundidad de matemáticas. Le deseamos mucha suerte con la continuación de su trabajo.
R: Gracias. Junto hace poco me ha llegado una carta de un científico inglés, Isaac Newton con comentarios relacionados con mi libro. Espero poder continuar con esta línea de trabajo.
P: Una vez, mucha suerte y gracias por hablar con nosotros. Hasta luego.
R: Adiós.
*aunque los hechos presentados en esta entrevista son históricamente correctos, todo el diálogo es el fruto de la imaginación del autor
SOCIA 2458
Enamorada de historias y lenguas, hace un par de años decidió cambiar el sol de Belgrado por el de Madrid. Investigadora y viajera, su deseo es conocer el mundo y encontrar las historias más interesantes de cada cultura. Actualmente leyendo para su tesis doctoral y escribiendo artículos. Graduada en Derecho, con los Masteres en Derecho Internacional y en Derechos Humanos.