Cada vez se ve más cerca una actuación para contener y revertir los efectos del paso del tiempo en el maltrecho castillo de los Funes, en Villel de Mesa (Guadalajara). Así que es posible que a medio plazo podamos contemplarlo de otra manera, pasando de un mero recuerdo histórico a un actor principal en la vida del valle del Mesa.
Y es en este punto donde, inevitablemente, mi imaginación revolotea entre visiones sobre el futuro del Castillo de los Funes; recordando lugares de cuento como la ciudadela de Carcassonne y el palacio Real de Olite, pero también otros muy diferentes como el castillo de Valencia de Don Juan (provincia de León) o las murallas de Vitoria-Gasteiz.
En estos casos podemos ver dos tipos muy distintos de actuaciones sobre el patrimonio, llevadas a cabo en épocas también diferentes; y es que la manera de entender la restauración arquitectónica ha cambiado: de una visión reconstructiva romántica (Carcasona y Olite, ss. XIX-XX), a una visión más conservacionista, como es el caso de las últimas actuaciones sobre el castillo de Valencia de Don Juan, para dotarlo de un museo, y las murallas de la almendra medieval de la capital vasca, ambas en este siglo.
Estas últimas intervenciones se caracterizan por ser totalmente reversibles y respetuosas, salvaguardando intacto el patrimonio original para las generaciones futuras.
Museo del castillo de Valencia de Don Juan
En el año 2008 se inauguró el museo sobre la historia de Valencia de Don Juan y de su castillo en el interior de la torre del homenaje, que presenta solo tres lados completos y sin pisos interiores. Se dispuso una estructura totalmente independiente a la fábrica de la torre, de tres pisos y elaborada en hierro, madera y cristal. La ausencia de la pared posterior de la torre ha permitido instalar una terraza-mirador al río Esla.
Murallas medievales de Vitoria-Gasteiz
La intervención realizada sobre las murallas medievales de Vitoria-Gasteiz ha sido merecedora de un diploma en los premios Europa Nostra 2010 de la Unión Europea. Enmarcada en un proyecto global, se elevó la muralla en madera de cedro recreando los lienzos y torres faltantes. Además, se le dotó de pasarelas interiores para crear un paso de ronda que a su vez sirve de recorrido interpretativo de la muralla y mirador.
Estos dos ejemplos deben servir para reflexionar sobre las posibles actuaciones futuras en el castillo de los Funes: combinar la consolidación de las estructuras existentes con una actuación de reconstrucción que tenga las siguientes características:
- No invasiva: Mantener las estructuras existentes sin transformarlas.
- Reversible: En caso de futuros avances técnicos que puedan ofrecer mejores soluciones, poder volver atrás en las mismas condiciones.
- Funcional: Dotar al patrimonio de actividad turística realza su valor y le llena de sentido, más allá del histórico-artístico.
Foto principal: el autor.
Foto-composición: izq. www.castillosdelolvido.com / dcha. www.euskoguide.com
Sanitario de formación y profesión, pero enamorado de la historia, la de Villel de Mesa. Actualmente cursando Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte. Autor de “Villel de Mesa, apuntes sobre esta Villa” (2002), “Antorcha de Colmeneros” (2005) y del sitio web www.villeldemesa.com desde 2000. En 2018 empiezo a colaborar como socio y miembro de la comisión histórica de la recién creada Asociación de Amigos del Castillo de Villel de Mesa.