El paisaje cultural conforma una experiencia sensorial y sensitiva, que hace perceptible el proceso de cambio y transformación que el ser humano, en comunidad, ha ido desarrollando generación tras generación. El estudio del paisaje permite dilucidar los modos de vida y los posibles futuros que aguardan a esa sociedad.
El paisaje cultural de La Vera, al norte de Cáceres, destaca por su alta densidad de vegetación e importante presencia del agua. En La Vera el cultivo del tabaco ha influido tanto en el terreno como en quienes lo trabajan. Sin embargo, tras épocas de esplendor y miseria, la continuidad de este paisaje está en peligro.
La comarca de La Vera está en la falda sur de la Sierra de Gredos y delimitada en la zona meridional por el río Tiétar. Su singular microclima ha posibilitado el policultivo, desde árboles frutales hasta el tabaco y el pimiento, para elaborar pimentón, que posee Denominación de Origen desde hace veinte años. Jaraíz de La Vera ostenta el denominativo de la Capital Mundial del Pimentón.
La historia del paisaje narra la sucesión de diversos pueblos: vetones, romanos, árabes, judíos y cristianos, que han dejado a su paso evidentes huellas de su cultura. No en vano el Emperador Carlos V eligió retirarse en estos bellos parajes veratos y mandó edificar su palacio junto al Monasterio de la Orden de los Jerónimos.
Es precisamente el cultivo del tabaco el que ha propiciado la división en minifundios. A partir de 1951 se estableció el abastecimiento parcial de regadío desde el Pantano del Rosarito, fruto de uno de los planes del Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (YRIDA). Esto dio lugar a la construcción de un sistema de canales y a la creación de la Comunidad de Regantes, y los aguadores, que controlan el destino apropiado del agua por medio de acequias.
Los tabacales se extendieron por la comarca durante la segunda mitad del siglo pasado. Esto posibilitó el crecimiento y enriquecimiento de La Vera, en la poco industrializada Extremadura.
Para el tratamiento de las hojas recolectadas se edificaron secaderos, piezas de arquitectura bioclimática de producción. Destaca el uso del ladrillo con un estilo funcional sobrio; su ventilación lateral posibilita el secado de la hoja manteniendo la impermeabilidad. Los secaderos son un claro ejemplo de patrimonio tangible, por su arquitectura ex profeso; e inmaterial, pues la técnica de secado tiene un alcance transgeneracional.
Las gargantas han servido como sustento básico para la supervivencia de los oriundos: agua para beber, lavar, moler el grano y regar, además, ha sido y es zona de recreo. Ahora es también un lugar de experiencia sinestésica y sensorial.
Las políticas agrarias de la Unión Europea hacen peligrar la continuidad del cultivo del tabaco, pues fomentan el abandono del mismo. Como consecuencia, ha surgido un tipo de vivienda a partir del aprovechamiento del esqueleto de estos secaderos. A su vez, se han transformando los terrenos en fincas de recreo. Dada la tendencia a disfrutar del ámbito rural, estas parcelas están siendo adquiridas y empleadas para alejarse de las ciudades y conectar con el campo. En muchos casos dando vida a los pueblos, poniendo en valor su patrimonio material e inmaterial.
Por su parte, la arquitectura vernácula es un claro ejemplo de armonía paisajística, el trazado popular lo marca la naturaleza, que determina la morfología y los materiales. La plaza es el núcleo del entramado de calles, muchas de ellas estrechas, suele contar con una fuente de la que bebían las bestias y los vecinos; es también lugar de reunión y centro de actividad de los pueblos.
En relación con el mantenimiento de las antiguas tradiciones y el arte de hacer, es destacable el afloramiento de la industria artesanal agroalimentaria, productora de quesos, aceite de oliva virgen, miel, mermeladas y licores, sobre todo, «el licor de gloria».
Es distinguible en esta zona dada al pastoreo la trashumancia, práctica reconocida como patrimonio inmaterial por la UNESCO, que imprime un estallido de vida en el paisaje. Además, juega un papel importante en la prevención de incendios.
La conservación de este tipo de paisaje está ligada a la imagen negativa atribuida al tabaco. Cuando fue traído de América, se extendió como remedio curativo de uso restringido y estanco, tanto en su cultivo como en su comercialización. Así, se puede observar, una vez más la transformación supeditada al paso del tiempo y a la determinación de los valores.
La continuidad de este paisaje se encuentra en entredicho, pues la política agraria de la Unión Europea no promueve una salvaguarda de las prácticas que lo mantienen. Esto provoca un rechazo de la ciudadanía al ver menospreciado su modo de vida y con él su identidad y memoria. Sin embargo, esta identidad es mencionada en el Convenio Europeo del Paisaje, pues es tema central del mismo.
Tampoco los gobiernos españoles han tenido en consideración el aporte del campo, imprescindible, pero muy maltratado. Tal vez, las miras estén puestas en el desarrollo del pimentón, hoy revalorizado, manteniendo ciertos elementos del paisaje actual y modificando otros.
En definitiva, el paisaje cultural se presenta como un conjunto holístico, complejo e integrador, cuyo aprovechamiento puede resultar en un retorno ganancial por medio de una gestión sostenible.
NOTA: artículo ofrecido por ESACH Madrid.
FUENTE IMAGEN: elPeriódico.com
BIBLIOGRAFÍA
AWAD PARADA, Tamar. Celosías de ladrillo en los secaderos de tabaco. Sociedad Española de Historia de la Construcción, 2017. [Recuperado de: http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Awad.pdf].
EUROPA PRESS. Los productores de tabaco advierten de una «catástrofe social» en Extremadura si queda excluido de la PAC. Europa Press, 2020. [Consultado el 25 de febrero de 2021 en: https://www.europapress.es/extremadura/noticia-productores-tabaco-advierten-catastrofe-social-extremadura-si-queda-excluido-pac-20201113125607.html#:~:text=noviembre%20de%202020-,Los%20productores%20de%20tabaco%20advierten%20de%20una%20%22cat%C3%A1strofe%20social%22%20en,queda%20excluido%20de%20la%20PAC&text=Un%20cultivo%20%22esencial%22%20que%20requiere,(PAC)%2C%20ha%20dicho].
REYES ORTEGA, Mariolys. Estudio del paisaje cultural de La Vera. Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España. Planes Nacionales, 2006. [Recuperado de: http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:d4e652b8-cb94-43f1-937d-356d370f45f0/estudio-paisaje-vera-parte-1.pdf].
PLANVE. Disfruta en La Vera del espectáculo de la trashumancia. Plan Ve Extremadura, 2020. [Consultado el 25 de febrero de 2021 en: https://planvex.es/web/2020/07/trashumancia-la-vera/].
CONSEJO DE EUROPA. Convenio Europeo del Paisaje, Florencia. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Gobierno de España, 2000. [Consultado el 25 de febrero de 2021 en: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/convenio.aspx].

extremeña graduada en Relaciones Internacionales por la URJC. Actualmente, cursando el Máster en Patrimonio Cultural en el siglo XXI: Gestión e Investigación, impartido conjuntamente por la UCM y la UPM. Apasionada de los viajes, las culturas, la gastronomía, la literatura, la historia y la naturaleza.