Los refugios antiaéreos se han convertido, en el caso de València, en lugares de interpretación patrimonial y recuperación de la memoria histórica, siendo considerados como espacios de memoria de todos aquellos que vivieron y murieron en la Guerra Civil Española (1936-1939).
València fue, durante el tiempo que duró la contienda, una ciudad símbolo de la retaguardia republicana y capital de España entre noviembre de 1936 y octubre de 1937, tras el traslado del gobierno republicano a la ciudad. Ante la alarma de peligro, se construyeron más de 300 refugios con la intención de proteger a todos los civiles que acabarían viendo cómo la aviación italiana fascista de Benito Mussolini bombardeaba sus hogares, marcando un recuerdo al miedo con el que la mayoría de la población tuvo que vivir: entre alarmas, aviones y carreras a los refugios.

Refugio antiaéreo abandonado en la Calle Espada en València.
Desde el fin de la Guerra Civil los refugios antiaéreos valencianos se han encontrado en completo abandono, en estado de ruina y han pasado totalmente inadvertidos en la ciudad. Muchos de ellos aún no se han descubierto o han sido destruidos por el crecimiento urbanístico. Pero con la modificación de la ley patrimonial valenciana y la creación de una ley de memoria democrática valenciana, esto solo acaba de empezar.
Algunos de los refugios en València, no sólo destacan por su utilidad durante la guerra, curioso es el caso del refugio de la Calle Serranos que se convirtió en un almacén de plátanos y, después, pasó a ser un casal faller hasta los 2000. Tampoco nos podemos olvidar de mencionar los clásicos rótulos en art déco, diseñados por Josep Renau, con los que se señalizaban la mayoría de los refugios y que podrían considerarse ya de por sí patrimonio histórico-artístico. Esta particular forma de hacer ver la ubicación de los mismos se debe a su carácter subterráneo: sin estos rótulos podrían haber pasado totalmente desapercibidos para la población.
De todos los refugios que hoy en día aún se conservan en València, unos pocos han sido rehabilitados, son visitables y se están abriendo al público poco a poco… por lo que os invitamos encarecidamente a visitar algunos de los que sí son accesibles: el del Ajuntament, el de la calle Serranos o el que hay en el Centre d’Art Bombas Gens.
Y como reto: ¡encontrad los rótulos de “REFUGIO” que hay por la ciudad!
Refugio antiaéreo del Ayuntamiento
Refugio antiaéreo de Bombas Gens
Foto superior izquierda: Tono Giménez
Foto superior derecha: José Cuellar y Tono Giménez
Foto inferior: 360gradospress.com

Debido a su gran pasión por la historia, es Graduada en Historia por la Universitat de València y ha disfrutado de una beca Erasmus+ en la Universidade de Coimbra. Actualmente, cursa el Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de Salamanca. Además, ha colaborado con el Museu d’Història de València en un proyecto de recuperación de la memoria histórica, y con el Museo della Resistenza di Bologna realizando visitas guiadas e investigando sobre las Brigadas Internacionales. Su objetivo profesional: revalorizar el patrimonio del siglo XX y educar en memoria histórica.